Tendencias en construcción sostenible 2025

El cambio ya está aquí

En MDF lo vemos claro: la construcción ya no puede ser como antes. La sostenibilidad dejó de ser un “extra” y se convirtió en la base de todo lo que hacemos.

Recuerdo la rehabilitación de una vivienda en el Cabanyal: los clientes querían eficiencia energética sin perder la esencia del barrio. Apostamos por aislamientos reciclados y ventilación natural, y el resultado fue un hogar más saludable y con un 30% menos de consumo. Ese es el camino que marca 2025.

Principales tendencias en construcción sostenible

  1. Materiales reciclados y de bajo impacto
    • Aislamientos naturales, cementos bajos en carbono, madera certificada.
    • En Valencia ya los estamos aplicando en proyectos de reforma integral. 
  2. Construcción modular e industrializada
    • Prefabricados que reducen tiempos y residuos.
    • Lo probamos en una vivienda unifamiliar en Godella: un mes menos de obra y cero sorpresas. 
  3. Energías renovables integradas
    • Paneles solares como estándar.
    • Sistemas de ventilación cruzada que aprovechan la brisa mediterránea. 
  4. Digitalización y BIM
    • Planificación milimétrica para evitar sobrecostes.
    • Colaboración fluida entre arquitectos, técnicos y clientes. 
  5. Diseño centrado en las personas
    • Espacios que aprovechan la luz natural.
    • Confort acústico y térmico.
    • Salud y bienestar como ejes de diseño. 

Cada proyecto nos confirma lo mismo: la sostenibilidad no es un discurso, es una práctica real que aporta valor a clientes y a la ciudad.

Valencia como referente mediterráneo

Nuestra ciudad tiene una ventaja única: su clima. El sol, la luz y la brisa son aliados naturales para una construcción más sostenible. Si sabemos aprovecharlos, Valencia puede ser un referente internacional de cómo el Mediterráneo inspira una arquitectura más abierta, luminosa y consciente.

Como referencia queremos hacer un guiño al edificio Espai Verd situado en el barrio de Benimaclet, conocido por su diseño brutalista y su abundante vegetación que se integra en la arquitectura. Proyectado por Antonio Cortés Ferrando y su estudio, CSPT Arquitectos, entre 1992 y 1994, el edificio se caracteriza por el uso del hormigón visto, estructuras modulares y la creación de «chalets en altura» con terrazas ajardinadas. Sin duda uno de los edificios referencia de nuestra arquitectura.

👉 Las tendencias de 2025 ya son una realidad en nuestros proyectos. No hablamos de futuro: hablamos de presente.

Entradas relacionadas